Noticias Provinciales Noticias Provinciales

“Queremos reforzar la idea de una justicia abierta a la comunidad”

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Nanclares, realizó la apertura oficial del año judicial 2020. El acto se llevó adelante en el salón de actos del Palacio de Justicia y contó con la presencia del Gobernador, Rodolfo Suárez y el vicegobernador, Mario Abed.

Con el lema "Justicia Abierta a la sociedad de Mendoza", el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Jorge Nanclares, realizó la apertura del año judicial 2020, en un evento que contó con la presencia del gobernador, Rodolfo Suárez.

En un formato novedoso, de pie, fuera del estrado y con apoyo audiovisual, la presentación que realizó el presidente del máximo tribunal de justicia de la provincia, constó de tres partes. En un primer momento se mostraron los números de los resultados que mostraron las políticas públicas que se aplicaron en los distintos fueros de Mendoza. Luego continuó con una descripción de acciones que se realizaron para vincular la justicia con la ciudadanía y finalmente tendrá la explicación de 12 ejes temáticos que se diseñaron para trabajar durante el 2020.

"Ya no se puede hablar de un Poder Judicial, sino que somos un sistema judicial, compuesto por la Suprema Corte, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de la Defensa Pública", comenzó argumentando Nanclares, destacando a su vez las labores que vienen realizando tanto Alejandro Gullé en la Procuración General como Mariana Silvestri al frente de la defensa.

En lo que a números concretos se refiere, el presidente de la Corte remarcó que actualmente el poder judicial tiene una tasa de resolución del 106%, lo que significa que se resuelven más causas de las que ingresan.

Luego de mencionar los diferentes números de los distintos fueros que componen el sistema judicial de Mendoza, un tema resaltó en materia penal y fue la implementación en 2019 por primera vez en la historia en Mendoza, se trata de la realización de juicios por jurados popular. En total se realizaron 12 y se espera para este 2020 aumentar este número.

En materia de lema utilizado para la apertura del año judicial, Justicia Abierta a la Sociedad de Mendoza, Nanclares enumeró las acciones que ya se vienen realizando, destacando la apertura de la oficina de Pequeñas Causas y Consumo, que tiene un 90% de resolución de casos (en 2019 ingresaron 1779) mediante la mediación.

También destacó el trabajo realizado por la Dirección de la Mujer, Género y Diversidad, por la oficina de Derechos Humanos y acceso a la Justicia, el Centro Móvil de Información Judicial, las acciones realizadas en materia de Lenguaje Claro, las capacitaciones y la utilización de las herramientas tecnológicas como son las redes sociales (La corte cuenta con Twitter, Facebook, Canal de YouTube e Instagram) como forma de vincularse con la comunidad a la que presta su servicio.

Finalmente cerró con los 12 ejes que se trazaron para el 2020 y 2021, siendo estos:

1. Justicia Digital

2. Información y Comunicación

3. Reorganización Administrativa y Jurisdiccional

4. Política Igualdad de Género

5. Lenguaje Claro

6. Oralidad

7. Control de Gestión y evaluación de Desempeño del Sistema Judicial

8. Derechos Humanos y Acceso a la Justicia

9. Relaciones Externas

10. Relaciones Internas

11. Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

12. Optimización de Edificios y Sustentabilidad

Podés volver a escuchar tanto el discurso del presidente de la Suprema Corte de Justicia, como la alocución del Gobernador a través del canal oficial de la Suprema Corte, SijumTV, vía YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=b5szhIfgSFM


Títulos de Noticias Provinciales Títulos de Noticias Provinciales

“Necesitamos incorporar a la agenda pública el desarrollo de Inteligencia Artificial”

Así lo señaló el ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza Mario Adaro, tras participar de la Cumbre de Inteligencia Artificial de América Latina en el MIT. El Juez cocoordinó la comisión de Ética.

Como parte de una comitiva argentina, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, realizó una ponencia e integró la coordinación de una de las comisiones en la Cumbre de Inteligencia Artificial (IA) de América Latina, realizada a fines de enero en el Media Laboratory del Massachussets Institute of Technology (MIT), en los Estados Unidos.

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, junto al Director de Informática del Poder Judicial, Mariano Cano, Ambos participantes de la cumbre del MIT. PH: Fernando Martínez.

Adaro compartió las experiencias en innovación aplicada en el Poder Judicial de Mendoza y regresó con premisas para poner en marcha a nivel local y nacional, entre ellas, "la necesidad de instalar en la agenda pública el desarrollo de IA en los estados nacionales y reparticiones estatales".

El magistrado mendocino realizó su graduación de Máster en Derecho y Nuevas Tecnologías con el tema "Ciber Ética y Ecosistemas de Gobernanza Digital". Y desde el 2019 preside el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia de la Junta Federal de Cortes. En ese contexto fue invitado a exponer y participar en el MIT, acompañado por Mariano Cano, Director de Informática del Poder Judicial de Mendoza.

Para los funcionarios mendocinos se trató de una experiencia enriquecedora que incluyó la toma de contacto con nuevos paradigmas y realidades de otros países. "En Argentina se habla mucho de digitalización, de seguir haciendo lo mismo, pero en sistemas digitales. Necesitamos dar un salto cualitativo: debemos pasar de lo digital a lo inteligente", señaló Adaro al tiempo que ilustró: "el desarrollo de la IA aplicada a las tecnologías es un tren de oportunidades que pasa muy rápido y que, si no instalamos en la agenda pública, corremos el riesgo de perder". 

La ausencia de la temática en la agenda pública fue uno de los denominadores comunes para representantes de los países de toda la región. Para Adaro, esa ausencia encuentra razón en que "no hay grandes especialistas que hayan formado escuela. El capital humano está captado por el sector privado, que paga bien; y al mismo tiempo el sector público no se ha capacitado, no comprende estos nuevos fenómenos".

Ese "tren" que está pasando conlleva impactos sociales muy fuertes, y la totalidad de sus alcances aún es materia de estudio. Sin embargo, Mariano Cano arriesgó que "la IA tiene el poder de generar opinión en forma masiva y puede llegar a cambiar el curso de decisiones en la población. El poder de cómputos, el análisis de los datos y las tendencias y la IA agregada, pueden confluir en una manipulación de sentidos que es real y tiene impactos sociales y políticos", dijo con el ejemplo del caso Cambridge Analytics al alcance de la mano. 

Todos los participantes juntos de la Cumbre de Inteligencia Artificial de America Latina en el MIT. PH: Gentileza Mariano Cano 

Tras la experiencia en el MIT, Adaro señaló a Colombia y México como los países que sí consiguieron hacer punta en materia de IA, al menos al colocarlo en su agenda pública de debate. Un paso más atrás ubicó a Brasil y Chile; mientras que reservó para la Argentina un lugar ponderante en capital humano. "Claramente nuestro potencial está en la experiencia y el recurso humano. De todos los desarrollos estatales, Prometea, es la más interesante. Compartimos la experiencia con tecnólogos argentinos muy jóvenes, que vienen desde hace mucho tiempo trabajando en IA", dijo Adaro.

Construcción de agenda pública latinoamericana, generación de espacio latinoamericano de gobernanza digital y principios éticos propios, son algunas de las conclusiones surgidas de la cumbre realizada en el MIT. Mario Adaro, fue cocoordinador de la Comisión de Ética, de la que pronto surgirá un documento a modo de cierre de la participación.